Ir al contenido principal

ENTRE LA LEPRA Y EL COVID - 19


En la palestina del Siglo I, la enfermedad, sea cual sea, era considerada como un castigo divino, el cual venía como resultado del incumplimiento de la ley de Dios. La lepra era, sin duda alguna, la enfermedad más temida de la época, el portador era considerado indigno del amor de Dios, se le obligaba a abandonar a su familia y bienes, era expulsado no solo de su ámbito familiar, sino también del poblado, obligado a exiliarse y a vivir de las sobras de alimentos o de la caridad, es decir, era condenado a un distanciamiento social de por  vida.

Las enfermedades siempre traen consigo diversas reacciones, las mismas que pasan desde las más horrendas y detestables, hasta los actos de solidaridad más elevados. En el caso del COVID-19 tenemos de todo, por un lado un sistema estatal que al no saber lidiar con la enfermedad condena al enfermo a una especie de exilio, donde la cercanía del paciente con la sociedad es considerado anatema, el remedio es el aislamiento y, en algunos casos, este aislamiento desemboca a morir en total soledad. Y por otro lado, tenemos actos heroicos de amor y de entrega al enfermo, actitudes que son vistas como delictivas y hasta peligrosas, como vemos, pareciera que la humanidad ha retrocedido al Siglo I, el enfermo es nuevamente un maldito de Dios y un peligro para la sociedad. Jesús en su actividad mesiánica no tomaba los recaudos prescritos por la ley mosaica, es decir no se distanciaba del enfermo, es más, buscaba la cercanía con ellos, pues sabía muy bien que al estar margen de la sociedad se mellaba la dignidad del enfermo. Jesús no tenía miedo a la enfermedad ni al contagio, pero sí era crítico con la ley, pues el "distanciamiento social" había desembocado en miedo y es sabido que del miedo nace la indolencia, el egoísmo y el individualismo. Cristo sabía muy bien de esto y por ello en sus múltiples curaciones, no solo reponía la salud del enfermo, también le devolvía su dignidad.

Los enfermos al estar impedidos para entrar a los poblados y ciudades rondaban por las cercanías en busca de comida y agua. Jesús en ningún momento excluye de su ministerio a estas personas, habla con ellas (situación que también estaba prohibida), las toca y se deja tocar y luego recién las cura. El mensaje es claro, el ser humano está muy por encima de la enfermedad, ninguna dolencia, por más compleja y contagiosa que sea, puede atentar contra la dignidad humana, el enfermo no puede ser penado ni perseguido usando como pretexto "el cuidado de la salud pública", este extremo sí debiera ser considerado como un abuso y un delito.

En tiempos de Jesús al leproso se le obligaba a portar una campanilla en el cuello, pues su presencia debía ser notada por la población. En tiempos del COVID-19 todos tienen que andar por ley con barbijo, la enfermedad y el siglo han cambiado, obviamente que sí, pero a pesar de ello la actitud de Jesús sería la misma, abrazaría a los enfermos, hablaría con ellos, les haría saber que no son olvidados de Dios y los bendeciría. Para las leyes especiales por cuarentena Jesús sería un sedicioso, al cual habría que multarlo y obligarlo a cumplir horas comunitarias como sanción a su afrenta contra la salud pública. Como vemos, la humanidad sigue vistiendo de miedo lo que no conoce, sigue despreciando al enfermo por encima de la enfermedad y sigue penalizando a la compasión.

Una sociedad que se encierra en sí misma es una sociedad condenada a la soledad y al miedo, insisto, el Estado no puede sembrar el miedo como "vacuna" contra la enfermedad, es decir, respirar no puede ser un delito, un abrazo no puede ser perseguido y un beso no puede ser sinónimo de suicidio.

El amor, la solidaridad y la Fe siempre estarán por encima de cualquier enfermedad, solo hay que empezar a creer y dejar de esconderse.


Marce Miranda Loayza

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter 

Entradas populares de este blog

CON UN CORAZÓN NOBLE

Pareciera que la gente buena y noble ya no tuviese cabida en la sociedad, pues se prioriza la mentira y el abuso, la muerte es noticia y el sufrimiento es negocio, estos son los parámetros con los que se maneja la vida en estos tiempos, aún así DIOS sigue haciendo de las suyas conquistando corazones y derramando bendiciones. La nobleza de corazón en otrora era vista como virtud, como algo digno de imitar, con el paso del tiempo esto ha  cambiado, ahora la nobleza es vista como sinónimo de debilidad y fracaso,    en nuestro mundo altamente competitivo se  valora más el ego y la frialdad.

SOLO DIOS BASTA

Dentro de la historia del cristianismo existen  un sin fin de ejemplos de vida en santidad donde la oración es utilizada como camino de salvación, la oración cristiana por antonomasia es el Padre Nuestro, también tenemos el rezo del Santo Rosario como uno de los sacramentales  fundamentales de vida en oración y contemplación, pero a la vez existen innumerables obras de FE que tienen un fuerte contenido contemplativo y de oración. Teresa de Jesús es si duda una de las santas más extraordinarias dentro de la historia de la Iglesia Católica, su pasión por la oración la llevo a crear obras extraordinarias donde la Fe y la poesía entrelazaban líneas y versos, una de éstas bellísimas creaciones lleva el nombre de "Nada te turbe", en esta pequeña reflexión analizaré desde un punto de vista teológico pastoral la primera parte de esta hermosísima obra de arte de la FE  y de la literatura universal.

POR LA PLATA BAILA EL MONO Y SI ES POR ORO CON DUEÑO Y TODO

La entrada del carnaval de Oruro es sin duda una de las más hermosas a nivel mundial, no por nada a sido declarada patrimonio oral e intangible de la humanidad, para muchos el plus que reviste de belleza a esta entrada es su carácter devocional, miles de bailarines llegan a presentar su amor y devoción a la Virgen de la Candelaria , más conocida como la VIRGEN DEL SOCAVÓN. Lamentablemente en este ultimo carnaval Oruro se vistió de luto, una pasarela construida solo para la ocasión colapso, con el saldo trágico de 5 fallecidos y 94 heridos, luego de este luctuoso hecho los danzarines decidieron seguir bailando argumentando que se debería tener respeto por Virgen y que por ende no se podía parar la entrada folclórica que se estaba desarrollando por las calles de Oruro y es que al carnaval nadie lo puede parar, ni siquiera 5 muertos. A simple vista uno podría argumentar cierta indolencia por parte de los organizadores del carnaval orureño, pero los motivos para la NO su...