Ir al contenido principal

LA POESÍA COMO FILOSOFÍA

La filosofía es para el alma el punto de partida para el conocimiento, es la inquietud que emana  de la angustia eterna de querer saber, conocer y entender, es en este sentido que el filósofo nunca encuentra la respuesta perfecta, solo se aproxima medianamente a satisfacer su angustia y/o curiosidad, naciendo de ella nuevas preguntas, inquietudes y preceptos.

Toda esta angustia para el poeta no es principio de conocimientos, es vertiente de palabras que transforman pensamientos en rimas cauterizadoras de heridas, generando un bálsamo al alma que encuentra en esta expresión desahogo y belleza.


¿Puede entonces la filosofía valerse de la poesía para expresar la eterna inquietud del alma de querer saber y conocer sin caer en rimas inentendibles y hasta rebuscadas?. La respuesta salta a la obviedad, depende del filósofo y depende del poeta.

La poesía en la transformación de palabras puede convertir a la propuesta filosófica en algo más que ensayos y libros, puede convertir las ideas en propiedad del alma y extensión del espíritu.

Platón señalaba que la poesía era presa de la inspiración, es decir que la única forma en que está podría llegar a ser expresada era mediante una intervención externa, muchas veces impredecible y podría decirse que hasta indomable, ¿pero acaso la filosofía no es presa de la racionalidad, la cual funge casi como inspiración y muchas veces también es imprescindible e indomable?

El espíritu humano no encuentra sosiego solo en el conocimiento, racionalizar conceptos y plasmarlos en ideas es solo una parte de un todo, la filosofía por ende nunca llegará a ser plena y absoluta, pues el alma humana también necesita de una vertiente que desahogue los sentimientos más diversos en letras y pensamientos, que al igual que la filosofía trascienden en el tiempo, del mismo modo, la poesía nunca llegaría a ser hermosa y trascendente sin la ayuda del conocimiento y la racionalización de preceptos y conocimientos.

La poesía por ende también es filosofía, pues expresa la inquietud y la angustia que lleva consigo el ser humano para plasmarlos en versos y prosas, condensado la complejidad del pensamiento para luego trasmitirlo en  versos, que sí bien no poseen la complejidad de un ensayo llevan consigo la belleza del alma.

Entonces, la poesía también es filosofía, ambas presas del pensamiento humano, ambas conectadas por medio del alma, ambas inquietas ante el conocimiento y la duda, ¿dónde terminaría el pensamiento sin la sobriedad de la filosofía y la profundidad de la poesía?. Las ideas, por ende, fluctúan entre el verso filosófico y la filosofía poética, profundizando el pensamiento y versando el conocimiento.

Marce Miranda Loayza

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter 

Entradas populares de este blog

CON UN CORAZÓN NOBLE

Pareciera que la gente buena y noble ya no tuviese cabida en la sociedad, pues se prioriza la mentira y el abuso, la muerte es noticia y el sufrimiento es negocio, estos son los parámetros con los que se maneja la vida en estos tiempos, aún así DIOS sigue haciendo de las suyas conquistando corazones y derramando bendiciones. La nobleza de corazón en otrora era vista como virtud, como algo digno de imitar, con el paso del tiempo esto ha  cambiado, ahora la nobleza es vista como sinónimo de debilidad y fracaso,    en nuestro mundo altamente competitivo se  valora más el ego y la frialdad.

SOLO DIOS BASTA

Dentro de la historia del cristianismo existen  un sin fin de ejemplos de vida en santidad donde la oración es utilizada como camino de salvación, la oración cristiana por antonomasia es el Padre Nuestro, también tenemos el rezo del Santo Rosario como uno de los sacramentales  fundamentales de vida en oración y contemplación, pero a la vez existen innumerables obras de FE que tienen un fuerte contenido contemplativo y de oración. Teresa de Jesús es si duda una de las santas más extraordinarias dentro de la historia de la Iglesia Católica, su pasión por la oración la llevo a crear obras extraordinarias donde la Fe y la poesía entrelazaban líneas y versos, una de éstas bellísimas creaciones lleva el nombre de "Nada te turbe", en esta pequeña reflexión analizaré desde un punto de vista teológico pastoral la primera parte de esta hermosísima obra de arte de la FE  y de la literatura universal.

POR LA PLATA BAILA EL MONO Y SI ES POR ORO CON DUEÑO Y TODO

La entrada del carnaval de Oruro es sin duda una de las más hermosas a nivel mundial, no por nada a sido declarada patrimonio oral e intangible de la humanidad, para muchos el plus que reviste de belleza a esta entrada es su carácter devocional, miles de bailarines llegan a presentar su amor y devoción a la Virgen de la Candelaria , más conocida como la VIRGEN DEL SOCAVÓN. Lamentablemente en este ultimo carnaval Oruro se vistió de luto, una pasarela construida solo para la ocasión colapso, con el saldo trágico de 5 fallecidos y 94 heridos, luego de este luctuoso hecho los danzarines decidieron seguir bailando argumentando que se debería tener respeto por Virgen y que por ende no se podía parar la entrada folclórica que se estaba desarrollando por las calles de Oruro y es que al carnaval nadie lo puede parar, ni siquiera 5 muertos. A simple vista uno podría argumentar cierta indolencia por parte de los organizadores del carnaval orureño, pero los motivos para la NO su...