Entradas

Mostrando entradas de 2025

ROGER SCRUTTON Y LA SOCIEDAD OCCIDENTAL

Imagen
Desde tiempos inmemoriales, la filosofía ha desempeñado un papel fundamental en la comprensión y el análisis de la sociedad en la que vivimos. Entre los filósofos contemporáneos más destacados se encuentra el británico, Sir Roger Scruton, (1944 - 2020) el cual nos ha dejado una huella imborrable dentro del pensamiento filosófico y su aplicabilidad dentro de la sociedad occidental. Sus ideas y análisis nos permiten examinar y comprender los desafíos y dilemas a los que nos enfrentamos en el mundo de hoy. Es por ello que resulta imprescindible explorar la importancia del pensamiento de Scruton y su relevancia para el análisis de la sociedad occidental en la actualidad. Para empezar, es importante destacar su contribución a la filosofía política y a la ética, esto a través de sus obras: "The Meaning of Conservatism" y "On Human Nature", en las cuales aborda cuestiones fundamentales sobre la sociedad, el individuo y el papel del Estado. Su análisis sobre la importanc...

LA OPOSICIÓN POLÍTICA EN BOLIVIA, ENTRE LA BANALIDAD, EL FRACASO Y LA IGNORANCIA

Imagen
El fracaso de la oposición política en Bolivia durante el tiempo en que el Movimiento al Socialismo (MAS) se ha mantenido en el poder ha sido evidente y preocupante. A lo largo de los últimos años, hemos sido testigos de un constante debilitamiento de las fuerzas opositoras, incapaces de presentar una alternativa sólida y efectiva al gobierno del MAS. Una de las principales razones por las cuales la oposición ha fracasado en Bolivia es la falta de unidad y liderazgo. Desde la llegada al poder del MAS en 2006, hemos visto una serie de partidos políticos opositores que se dividen y fragmentan constantemente. Esto ha debilitado la capacidad de la oposición para presentar una plataforma y un frente unificado para luchar contra el partido en el poder. La falta de ideas y posturas claras de una oposición fragmentada y ambiciosa ayuda a aumentar aún más la hegemonía política del partido de gobierno. Además, la oposición ha fallado en la construcción de una narrativa coherente y convincente qu...

EL TIEMPO Y LA POSTMODERNIDAD

Imagen
El estudio del tiempo ha generado un amplio debate a lo largo de la historia de la humanidad. Desde los antiguos griegos hasta los filósofos contemporáneos, se ha explorado la naturaleza y la percepción del tiempo. Sin embargo, en la era postmoderna, la noción del tiempo ha experimentado cambios significativos que han llevado a la pérdida de su comprensión tradicional y a la vez ha generado una falsa apreciación de que el tiempo “corre” más rápido que en otrora. Es importante señalar que la era postmoderna se caracteriza por la fragmentación, la diversidad y la rápida evolución de la tecnología. Estos factores han influido en nuestra capacidad para percibir el tiempo de una manera lineal y estructurada. En lugar de seguir una secuencia ordenada de eventos, la sociedad postmoderna se encuentra inmersa en un flujo caótico de información, lo que ha resultado en la pérdida de una noción clara del tiempo.  Ya no se percibe el tiempo de forma coherente y ordenada, por el contrario, se...

LEER O NO LEER, AHÍ ESTÁ EL DILEMA

Imagen
El hábito de la lectura es, sin duda alguna, uno de los pilares fundamentales para el desarrollo cultural e intelectual de la sociedad, pues la lectura genera conocimiento y el conocimiento desemboca en desarrollo, no solo intelectual, sino también económico y social. Lastimosamente, en Latinoamérica existe una preocupante falta de hábito de lectura, lo cual lleva a plantear la posible relación entre este fenómeno y la aceptación de regímenes progresistas o totalitarios. La falta de hábitos de lectura en la sociedad latinoamericana ha sido ampliamente documentada. Según un informe de la UNESCO, en países como Argentina, Brasil y México el promedio de lectura por habitante es de menos de un libro al año; en Bolivia se estima que el 63% de la población no ha leído ni un solo libro, quizás debido al bajo ingreso económico que presentan, aunque este fenómeno también se da en personas con ingresos económicos medios o altos. Esta situación refleja una falta de interés generalizada hacia l...

BULLYING Y ACOSO SEXUAL, MÁS ALLÁ DE UN SIMPLE JUEGO

Imagen
Las denuncias de abusos sexuales, bullying u otro tipo de actos violentos en distintas unidades educativas de nuestro país se están convirtiendo en una problemática que despierta preocupación tanto en familias, directores de establecimientos educativos y de las autoridades correspondientes. Estos lamentables sucesos que afectan la integridad física y emocional de los estudiantes, así como su rendimiento académico, evidencian la urgencia de tomar medidas para prevenir y abordar esta situación. Es fundamental que las instituciones educativas establezcan políticas claras de prevención y sanción ante cualquier tipo de acoso. Estas políticas deben ser conocidas y aplicadas por todo el personal docente y administrativo, así como por los estudiantes y sus familias. Acto seguido, se debería capacitar al plantel docente y administrativo sobre cómo identificar y actuar frente a posibles casos de abusos o acoso, así como promover la confianza y comunicación abierta con los estudiantes para ...

EL FRACASO DEL ESTADO PLURINACIONAL Y LA FALACIA DEL EMPATE CATASTRÓFICO

Imagen
Bolivia a partir del 2009 tiene como denominación “Estado Plurinacional”. Las premisas para generar el cambio de República a Estado se cimentaron en el concepto de "Empate Catastrófico" propuesto por el ex Vicepresidente Álvaro García Linera. El cual señala, que en situaciones en la que existen proyectos políticos y sociales en conflicto solo se puede desembocar en un punto muerto, sin que ninguna de estas visiones políticas logre imponerse sobre la otra. El concepto de plurinacionalidad surge como una propuesta hegemónica donde, supuestamente, todos los grupos étnicos se sientan representados y su cultura sea respetada. La idea detrás de la plurinacionalidad es que cada grupo tiene el derecho a autogobernarse y preservar su identidad cultural dentro de un estado unificado. Sin embargo, este concepto llevó a Bolivia a consecuencias altamente negativas y peligrosas para la estabilidad y la unidad del país. Para empezar, el fracaso del concepto de plurinacionalidad radica...

LA EMPATÍA COMO HERRAMIENTA DE ABUSO DE PODER

Imagen
La empatía es un concepto que ha sido ampliamente discutido y valorado en diferentes ámbitos sociales como la psicología, la educación, la política y la filosofía. Sin embargo, existe una perspectiva en el pensamiento filosófico que argumenta que la empatía tiene una importancia limitada en la comprensión y desarrollo del conocimiento filosófico, del accionar político y de la solidaridad como tal. Es importante destacar que la filosofía se centra en el análisis racional y abstracto de las ideas y conceptos y no en el aspecto sentimental, pues el sentimiento como tal no genera reflexión alguna. En este sentido, la filosofía busca analizar y comprender las diferentes teorías y argumentos desde una perspectiva lógica y argumentativa, dejando de lado las emociones y los sentimientos personales. La empatía no es necesaria para la discusión y reflexión filosófica o política ya que la razón y la argumentación lógica son las herramientas principales en estos campos. Además, la filosofía se bas...

LA BANALIDAD DEL MAL Y EL POPULISMO LATINOAMERICANO

Imagen
La filósofa y teórica política de origen alemán, Hanna Arendt, (1906 – 1975) planteaba en su obra “Eichmann en Jerusalén” la polémica idea sobre la banalidad del mal. Esta noción sostiene que el mal no es el resultado de una siniestra maldad innata en algunas personas, sino de la incapacidad de reflexionar y pensar de manera crítica y reflexiva sobre los efectos de nuestras acciones. Aplicando esta idea a la realidad latinoamericana se puede llegar a analizar, sin problema alguno, cómo el fenómeno del populismo en Latinoamérica podría ser entendido como una manifestación de la banalidad del mal descrita por Arendt. Es importante resaltar que el populismo latinoamericano se basa principalmente en la promesa de soluciones rápidas, sencillas y casi mesiánicas para la resolución de problemáticas complejas en los aspectos económicos y sociales principalmente. Los líderes populistas, haciendo uso de un discurso emocional y simplista, captan la atención y el apoyo de las “bases populares”....

LA REBELIÓN DE LAS MASAS Y EL POPULISMO LATINOAMERICANO

Imagen
El libro "La Rebelión de las Masas" del filósofo español José Ortega y Gasset (1883 - 1955) resulta fundamental para tratar de comprender el fenómeno populista latinoamericano. En este pequeño ensayo abordaré la importancia de esta obra para tratar de explicar el fenómeno en cuestión. Ortega y Gasset define el concepto de "masa" como una entidad colectiva que surge cuando las personas pierden su individualidad. Este proceso de masificación da lugar al surgimiento de líderes populistas que prometen solucionar los problemas de la sociedad sin recurrir a las instituciones existentes. Nace, de esta manera, la figura mesiánica del líder populista, el cual se aprovecha de las debilidades existentes dentro de los procesos democráticos de la región. El populismo ha sido una fuerza política importante en América Latina a lo largo de varias décadas. La figura del líder populista genera una fuerte identificación con las masas que se ven representadas en él. Esta identificació...

SÓCRATES Y LA MERITOCRACIA

Imagen
El concepto de Estado del filósofo griego ha sido objeto de estudio y debate desde la antigüedad. Sócrates, nacido en Atenas durante el siglo V a.C., es conocido por su método de enseñanza basado en el diálogo y la indagación. Su influencia en la filosofía occidental es incuestionable, siendo considerado uno de los padres fundadores de esta disciplina junto a Platón y Aristóteles. Para Sócrates el Estado ideal debe estar basado en la justicia y la virtud. Según su visión, el Estado debe ser regido por filósofos-reyes, quienes poseen la sabiduría y el conocimiento necesario para gobernar de manera justa y equitativa. Estos gobernantes deben tener un fuerte compromiso con el bienestar de los ciudadanos y estar guiados por la razón y la ética. Sócrates defendía la idea de que los individuos deben cumplir con sus obligaciones y respetar las leyes establecidas por el Estado, ya que consideraba que el orden social era fundamental para el desarrollo de una sociedad justa y funcional. Es de...

RELEYENDO A KAFKA EN PLENO SIGLO XXI

Imagen
Franz Kafka –filósofo y literato nacido en el extinto imperio Austrohúngaro–, es considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Su obra literaria no solo ha dejado una huella imborrable en la literatura universal, también ha sido una fuente de inspiración para la sociedad del siglo pasado. En este pequeño ensayo abordaré la importancia del pensamiento de Kafka en la sociedad actual y cómo su obra literaria sigue teniendo relevancia en la era digital. Uno de los temas centrales en la obra de Kafka es el absurdo de la vida moderna y la alienación del individuo en una sociedad burocrática y deshumanizada. Se suma a ello la problemática de la incomunicación e interacción social; varios de sus personajes tienen dificultades para comunicarse con los demás, lo que les lleva a sentirse incomprendidos y aislados. Otro tema recurrente en su obra es la lucha del individuo por la libertad y la necesidad de rebelarse contra la autoridad opresiva. Este tema sigue siendo muy ac...

LA FALACIA DE LAS DIVERSIDADES

Imagen
La diversidad sexual ha sido un tema controversial y objeto de debate en diferentes ámbitos de la sociedad durante mucho tiempo. El filósofo y escritor argentino Agustín Laje y el psicólogo y profesor universitario de origen canadiense Jordan Peterson –ambos críticos de la ideología de género y defensores de las diferencias entre hombres y mujeres– han expresado su desacuerdo con la idea de la diversidad sexual, argumentando que esta noción es una falacia. Agustín Laje señala que la diversidad sexual es una construcción ideológica que se opone a la realidad biológica y psicológica de los seres humanos. La sexualidad humana es binaria y se basa en la diferencia entre hombres y mujeres, lo que se refleja en la anatomía, la fisiología y el comportamiento. Además, Laje asegura que las tendencias sexuales no tradicionales, como la homosexualidad y la bisexualidad, son anomalías que no deben ser promovidas como algo normal o deseable, ya que van en contra de la naturaleza humana. Por su part...

“YO ROBOT”, SOBRE LA ÉTICA EN LA APLICACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Imagen
La novela "Bóvedas de Acero" del escritor ruso, Isaac Asimov, posteriormente llevada al séptimo arte con la película de 2004 "yo robot", tiene como base argumental el alcance ético de la Inteligencia Artificial, sus implicancias en la vida humana y la peligrosidad que emerge de ello. En este último tiempo se ha venido desarrollando un arduo debate sobre la pertinencia o no del uso de estas tecnologías y su implicancia ética en todo el quehacer de la humanidad. En los últimos años, la inteligencia artificial ha sido un tema recurrente en nuestra sociedad. Esta tecnología ha revolucionado múltiples campos y ha mejorado la calidad de vida de muchas personas, sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de esta tecnología también implica un conjunto de responsabilidades éticas. En este pequeño ensayo trataré de analizar los alcances éticos a la hora de implementar está tecnología en nuestro día a día. En primer lugar, es importante señalar que la ética en el ...

ENTRE LA SANTIDAD Y EL PECADO

Imagen
Resulta extremadamente doloroso escuchar noticias sobre abusos sexuales a niños por parte de miembros de la iglesia católica. Pensábamos que ese tipo de situaciones eran ajenas a nuestra realidad; lastimosamente, las dos últimas semanas nos han demostrado lo equivocado que estábamos. Las noticias "virales" sobre el Sacerdote Pedrajas son verdaderamente escalofriantes. El diario del "Padre Pica", en los pocos fragmentos que se conoce, son de terror; la frialdad con la que describe los abusos que ejercía en contra de niños en situación de vulnerabilidad generan asco y repudio. Al ser delitos de orden público se espera que todos los involucrados de manera directa e indirecta sean castigados con toda la rigurosidad de la ley pues, en definitiva, es igual de culpable el que a sabiendas de estos hechos no los denunció a su debido tiempo. Repito, son delitos públicos y no pueden ser analizados solamente por la ley canónica, hacerlo de este modo sería ser cómplice dir...

LA FALACIA DEL DISCURSO DE ODIO

Imagen
La sociedad postmoderna, bajo falsos parámetros de inclusión, viene tildando a todo aquel que piense diferente, o, en todo caso, no se encuentre de acuerdo con supuestos contra natura (ideología de género), o posturas progresistas (ligadas al socialismo) de intolerante y retrogrado. Bajo las premisas mentirosas de inclusión y diversidad se ha construido todo un sistema inquisitorio que sanciona la independencia de pensamiento y la libertad de expresión, es decir, todo aquel que no caiga en los parámetros de la "estandarización del pensamiento" es sancionado socialmente e incluso penalmente. Toda expresión coherente y razonada ahora es considerada "discurso de odio" por el solo hecho de no caer en la estandarización del pensamiento, el cual pretende hacernos creer que la diversidad es sinónimo de inclusión y que la inclusión es el fin último a conseguir por parte de los Derechos Humanos, donde lo diverso sea aceptado, siempre y cuando no promueva la sana costumbre ...